Hermosillo.- Integrantes de la sección de Monumentos Históricos y del Área de Asuntos Jurídicos del Centro INAH Sonora impartieron el pasado 22 de junio el curso-taller “Protección y Conservación del Patrimonio Cultural Edificado”, con el objetivo de analizar el marco legal y metodológico para la identificación de inmuebles históricos, la normatividad internacional y nacional que los regula, así como conocer los diferentes criterios aplicables su restauración y conservación.
El curso-taller estuvo dirigido a integrantes del personal del CECOP (Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública) Sonora, quienes estando vinculados en obras y proyectos en monumentos históricos de la entidad, podrán conocer y utilizar esta información para la optimización de trámites, permisos y gestiones competentes con sus labores.
El temario, diseñado por los expositores Arq. Ofelia Verónica Gutiérrez López, Arq. Omar Enrique Jara Domínguez y el Mtro. Marco Antonio Uribe Millán, inició con los aspectos técnicos del Marco Normativo aplicable a los Inmuebles Históricos, el cual encapsula leyes y Cartas relacionadas con la temática.
Conocer la historia y funcionalidad de las instancias regulatorias en la protección y conservación del patrimonio cultural en México, como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, fue importante para que los presentes detecten la finalidad de cada uno en el momento de buscar su asesoría.
Un punto clave en el curso fue que los investigadores resaltaron la utilidad del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, una herramienta técnica, documental y académica que el Instituto Nacional de Antropología e Historia utiliza para la identificación de inmuebles con valor patrimonial, y cuenta con 101,578 monumentos históricos catalogados en el país.
Para finalizar y concretar el propósito de este curso-taller, se abordaron las metodologías y criterios para la protección y conservación de los Inmuebles Históricos, que comprende los criterios para la elaboración de proyectos de restauración y conservación, así como para la presentación de proyectos ante el INAH y los grados de intervención en los bienes inmuebles históricos.El material visual y didáctico utilizado fue compartido a los asistentes para su consideración y posterior aplicación en sus diligencias administrativas, relacionadas con la restauración y conservación del patrimonio edificado.