Sismo de hoy: de la hipótesis a la realidad

0
50

Hermosillo.- Sorpresivo sismo con magnitud de 7.7 en la escala de Richter sacudió al país este día, poco después del Simulacro Nacional 2022. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) el movimiento tuvo epicentro en el estado de Michoacán, a 37 kilómetros al suroeste de Aquila, a las 11:05, hora local.

Esto es una total coincidencia con los sismos registrados con anterioridad en nuestro país, y aunque hay reportes de daños, afortunadamente no se indica hasta ahora que sean catastróficos, informó Alejandra Gómez Valencia, profesora investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Minas.

La académica destacó que los sismos no se pueden predecir, pero ocurren a diario en todo el mundo y que la zona sur de México no es la excepción por el límite de tres placas tectónicas. “A diario ocurren en esa región por ser una placa activa, es de las zonas más activas del mundo”, reveló.

“La placa de Cocos nos ha estado alarmando los 19 de septiembre, y fue una casualidad que el SSN indicara que el simulacro de este día hipotéticamente iba a ser un sismo de 8.1 de magnitud en la región noroeste de Michoacán, y solo falló por poco”, indicó la candidata a doctora en Ciencias de la Tierra.

Son normales las réplicas

Gómez Valencia informó que para las 13:20 horas de este lunes ya iban 168 réplicas y tembló nuevamente con magnitud de 5.3, lo cual dijo que es normal dentro del periodo de réplicas.

Cabe recordar que en 1985 el epicentro fue en los límites entre Michoacán y Guerrero; mientras que el sismo de 2017 el epicentro fue en Morelos, en el límite con el estado de Puebla. Y Aún con la coincidencia en las fechas con este tercer sismo, no existe relación causal entre ellos, porque son fenómenos naturales que no se pueden predecir y tampoco tienen mayor auge en septiembre.

Este día también se registró un sismo de magnitud 3.5, a 79 kilómetros al suroeste del municipio de Guaymas, Sonora, del cual no se reportaron afectaciones. Tuvo una latitud de 27.36, con una longitud de 111.39 kilómetros.

Participan las tres unidades regionales de la Unison en el Simulacro Nacional 2022

Alrededor de 11,000 integrantes de la comunidad universitaria de los seis campus, entre estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicios fueron los que participaron a través del proceso de evacuación durante el Simulacro Nacional 2022.

Después de dos años que fue suspendido por la pandemia, se activaron nuevamente los sistemas de alarmas de la Universidad de Sonora, en punto de las 9:45, para recordar a las víctimas de los sismos ocurridos en los años de 1985 y 2017, y reiterar la importancia de la cultura de protección civil.

David Fontes Domínguez, coordinador de Seguridad Universitaria, dijo que el número de participantes fue exitoso al mostrar actividad en las tres unidades regionales de la institución, pues en tan solo dos minutos con 30 segundos se movilizó a todas las personas que estaban en los edificios en sus actividades cotidianas para ponerlos en sitios seguros o puntos de reunión establecidos en cada departamento.

“Nuestra participación fue en atención que hizo la Coordinación Nacional de Protección Civil y era importante llevarlo a cabo porque prácticamente eran tres generaciones de estudiantes que debían realizar el proceso de evacuación y conocieran las rutas de retirada ante un evento de desastre; el tiempo promedio de abandono de los edificios fue de dos minutos con 30 segundos”, explicó.

Aumenta capacidad de respuesta

Mencionó que participar en los simulacros nacionales es relevante porque se aumenta la capacidad de respuesta, y ofrece saber cómo es la forma segura de retirarse de las instalaciones y nunca olvidar los protocolos de evacuación y participar activamente en cada convocatoria emitida por el gobierno federal.

Subrayó que se ha trabajado de manera permanente para que cada unidad académica cuente con su sistema de alarma y en los pocos sitios donde no se posee, se utiliza otras estrategias para alertar a las personas sobre un posible evento desfavorable.      

“Es un ejercicio masivo, es importante seguir trabajando en los departamentos de manera independiente porque hay tres generaciones que necesitan trabajar más en identificar sus rutas, conocer la señalización, identificar personal brigadista y atender las instrucciones en un momento dado”, expresó.